Mensajes claves. Informe 2024.

“Personas mayores y vulnerabilidad. Diagnóstico de situación en Argentina durante el primer trimestre del 2024”.

-PRINCIPALES CLAVE-

  • La Red Argentina de HelpAge International Red Global realizó el informe “Personas mayores y vulnerabilidad. Diagnóstico de situación en Argentina durante el primer trimestre del 2024”, en el que da cuenta del agravamiento de la crisis que enfrentan las personas mayores en los primeros meses del año.
  • El informe fue realizado a partir de una convocatoria de HelpAge International, en consonancia con la investigación que la Red Argentina realizó en 2022: “Comprender el costo de la supervivencia: Explorar cómo los derechos de las mujeres y los hombres mayores en los países de ingresos bajos y medios se ven afectados negativamente por la crisis alimentaria, de combustible y financiera”. En ese informe se evidenció una situación crítica que, ahora, dos años después, se ve profundizada.
  • La investigación busca dar cuenta de la situación que viven las personas mayores no solo por el aumento de precios debido a la inflación y el recorte presupuestario de políticas que los beneficiaba sino, además, debido a la profundización de discursos de discriminación e invisibilización.
  • Se analizó en particular el período a partir del cambio de gobierno el 10 de diciembre de 2023 y hasta marzo/abril de 2024. El análisis se basa en datos de fuentes secundarias disponibles en dicho periodo, tomando como principales dimensiones: (i) inseguridad económica; (ii) inseguridad alimentaria y pérdida del poder adquisitivo; (iii) retrocesos en el derecho a la salud por falta de acceso a medicamentos y atención y (iv) ajustes en políticas de cuidados en general y particular de personas mayores y el consecuente incremento de los costos en cuidados. 
  • Argentina es un país con una cobertura previsional muy amplia. Casi el 95% de la población cobra algún tipo de haber de retiro, sin embargo, hay que remarcar que existen enormes disparidades y que alrededor del 64 % de los beneficiarios cobran el haber mínimo. En cuanto a la distribución por género, “la mayoría de los beneficiarios son mujeres: 61% versus 39% de varones.
  • Según el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal -IARAF-, del total de la reducción del gasto primario (que asciende a $3.869.000 millones en moneda constante), el principal ajuste recayó sobre las jubilaciones y pensiones, representando el 43% del ajuste total.
  • El período considerado se caracterizó por una altísima inflación, variable que no integra la fórmula para la actualización de los haberes jubilatorios. Esta situación provocó una significativa licuación de los haberes jubilatorios, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo. 
  • Si bien la Argentina venía atravesando un proceso fuertemente inflacionario durante los años anteriores, dicho índice se aceleró abruptamente en 2024. Durante el primer trimestre, la inflación acumulada según el Índice de Precios al Consumidor (IPC/INDEC marzo 2024) fue de 51, 6 %. Siguiendo la misma fuente, el incremento interanual – tomando abril 2023 a marzo 2024-  alcanzó el 287,9%. 
  • De acuerdo con el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires de la UBA-CONICET (que incluye el consumo promedio de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público para un hogar representativo para el área metropolitana) se observa un incremento de las tarifas de los servicios del 561% respecto a diciembre de 2023 para el gas natural, mientras que el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 209% y en energía eléctrica 74%.
  • Este escenario de elevada inflación, aumento de tarifas y ajustes impacta especialmente a la población mayor debido a los exiguos montos de las jubilaciones y pensiones mínimas, que resultan insuficientes para cubrir las necesidades mínimas de una persona mayor, cuestión que profundizaremos en los apartados siguientes.
  • Para marzo de 2024, el haber correspondiente a una jubilación mínima es de $134.445,30, a lo que se le suma un bono de $70.000, que hace un total de $204.445. El 46% de los beneficiarios/as del SIPA tenía haberes iguales o menores a un haber mínimo, un 17% entre una y dos mínimas y el 36% restante, concentró haberes iguales o mayores a dos.
  • La pérdida del poder adquisitivo no es algo que sólo pueda atribuirse a estos últimos meses. Sin embargo, en el primer trimestre de 2024, la pérdida fue del 28% y para quienes no cobran bonos, del 42%.
  • Frente a esta situación tan compleja, desde el Poder Legislativo se están impulsando diferentes proyectos de ley para modificar el actual régimen de jubilaciones y pensiones, tales como bonos. Sin embargo, incluso con estas medidas persiste el achatamiento de los haberes y no permite recuperar la pérdida de poder adquisitivo sufrido en los últimos meses a causa de la inflación.
  • Las estadísticas del INDEC de principios del 2024 muestran que la Canasta Básica Total (CBT) tuvo un aumento acumulado de 39,4% durante el primer bimestre del año. Así, en febrero 2024, una persona necesitó $223.593 (U$D 260) para no ser pobre, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en los dos primeros meses del año 2024 un aumento de 34,1%, siendo su valor de febrero $104.483 – unos U$D 121- por adulto equivalente.
  • El impacto de las políticas de ajuste en la población se pone en evidencia al analizar las cifras alarmantes de pobreza e indigencia. La última medición de pobreza oficial del INDEC del año 2023- segundo semestre- arrojó que el 41,7% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza; y el 11,9% de la población bajo la línea de indigencia, es decir no pueden cubrir los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
  • El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, informó que la pobreza llegó al 57,4% en enero 2024; una cifra nunca alcanzada en el país, que representa 27 millones de personas que no acceden a cubrir los gastos de una canasta básica total.
  • De acuerdo con los últimos datos oficiales del gobierno nacional publicados por el INDEC-segundo semestre 2023, la pobreza en personas mayores de 65 años subió de un 14,5% en el segundo semestre de 2022 a 17,6% en igual período de 2023.
  • Declaraciones de voceros oficiales y el propio presidente, tales como “No hay plata, y son el sector que tiene el menor porcentaje de pobres”, o “Si sos un jubilado arriba de no sé cuántos años es seguro que te vas a morir”, entre otras, reafirman la visión edadista que existe sobre los mayores.
  • En el informe titulado “Los viejos sí son pobres” -realizado por equipos técnicos de la Universidad General Sarmiento-, se menciona que del total de personas mayores en Argentina (7.1 millones), 5.2 millones cobran una jubilación o pensión inferior a $340.000. De este modo, el impacto de la pobreza en las personas mayores en Argentina es mucho más severo, afectando al 73% de la población adulta de más de 61 años y no al 17,6% tal como hacen referencia los datos oficiales.
  • Tomando en cuenta la medición de la canasta básica para jubilados, que lleva a cabo la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, la última actualización de marzo de 2024 establece que el valor de esta es de $685.041, un 200% por encima del valor de la CBT considerada por el INDEC.
  • Los recortes de partidas específicas y la disminución de prestaciones sociosanitarias, en un contexto de desregulación de la industria farmacéutica, de las obras sociales y de las empresas de medicina prepaga, generan preocupación por el deterioro del sistema de salud. De este modo, tanto la clase media, como los sectores más empobrecidos , están sufriendo dificultades de acceso a la salud, a los cuidados, prestaciones sociosanitarias y medicamentos necesarios para una atención adecuada y de calidad de la salud. 
  • Durante el primer trimestre del 2024 se registraron fuertes reducciones del gasto en organismos públicos nacionales relacionados a la salud. Por un lado, se observa un ajuste del 48% en la Superintendencia de Servicios de Salud y un recorte en la ejecución del gasto de casi el 24% en la Agencia Nacional de Discapacidad. Asimismo, un conjunto de hospitales nacionales sufrió recortes de entre un 12% y un 24%. El duro ajuste presupuestario también afecta al Instituto Malbrán y a la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), organismo regulador de los medicamentos, ambos con caídas cercanas al 16%.
  • Respecto de los recortes presupuestarios efectuados sobre programas específicos de salud, se encuentran afectados el Programa de Respuesta al VIH, Infecciones de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra con un recorte del 79%; el Programa Abordaje de Curso de Vida, ajuste del 75%; Programa Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles, reducción del 51%; y Programa de Prevención Enfermedades Endémicas, con una caída del 41%. Asimismo, otro programa clave como es Acceso a Medicamentos, Insumos y Tecnología Médica reporta una caída en su ejecución de 62%.
  • Otra medida propuesta por el gobierno nacional que afecta negativamente el derecho de acceso a la salud, principalmente de los sectores de ingresos altos y medios, es la desregulación de la medicina prepaga.
  • Desde noviembre de 2023, se ha producido un aumento exponencial de los precios generales de la economía argentina, particularmente de los medicamentos y en mayor medida de los medicamentos más utilizados por personas mayores.  
  • En sólo 5 meses, los precios de los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente aumentaron un 150,8%, superando ampliamente el 114,5% de inflación registrada en ese mismo período. También se observa una retracción de las compras del 18,5% de unidades. Asimismo, los medicamentos recetados han disminuido un 17%. 
  • Desde el año 2020, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) implementó una política de acceso gratuito a un conjunto de medicamentos esenciales para sus afiliados lo que generó, entre otros beneficios, que entre el 2020 y el 2023, dichos medicamentos registraron incrementos por debajo de la inflación. A partir de 2024,  los precios de venta al público registraron un aumento del 13,6% mientras que los precios con cobertura de PAMI un aumento del 33,8%; en febrero los medicamentos con cobertura de PAMI no se ajustaron; y en marzo aumentaron un 19,4%, muy por encima del 8,4% de aumento del precio de venta al público en general.
  • En cuanto a las políticas de cuidado de alcance nacional, de los 43 programas analizados se registró que 21 fueron desarmados (por derogación o subejecución completa), 15 están en estado de alerta (inacción o falta de información) y solo 7 se encuentran vigentes. 
  • En paralelo,  se han incrementado considerablemente los costos de los cuidadores de personas mayores ($352.916 por mes para un cuidador con retiro más viáticos, por ejemplo) y los costos de los geriátricos y residencias de larga estadía (puede oscilar entre $500.000 hasta más de $4.500.000, según la zona y el tipo de servicio) .
  • Las prestaciones asociadas al cuidado en general perdieron poder adquisitivo en un momento de aumento de gastos en el cuidado del hogar, lo que impacta en la calidad de los cuidados y termina profundizando la dependencia económica de las mujeres que se hacen cargo de estas tareas.
  • La moratoria previsional y el reconocimiento previsional del cuidado fueron las políticas señaladas por el Presidente y el Ministro de Economía como las culpables de la “insostenibilidad del sistema previsional argentino” al que proponen reformar para que vuelva a ser exclusivamente “contributivo”.
  • Las políticas de formación, formalización y remuneración de las trabajadoras del cuidado están siendo recortadas en general.
  • La situación que hoy viven las personas mayores en Argentina refuerza el estereotipo del envejecimiento como sinónimo de pobreza, dependencia y enfermedad. La pobreza en la vejez es el resultado del fracaso de los sistemas de protección social y de la precarización e informalidad creciente del mercado laboral. 
  • Es importante sumar esfuerzos desde todos los sectores para erradicar los estereotipos y las estigmatizaciones que surgen de visiones erróneas y tendenciosas presentes en mensajes falsos que se difunden en los medios de comunicación o en discursos oficiales.
  • Es crucial que se desarrollen e implementen políticas públicas efectivas y coordinadas que aborden estas inequidades, garantizando así la protección social, el acceso a servicios de salud adecuados y el apoyo necesario.
  • Solo a través de un enfoque centrado en las personas y con plena vigencia de los derechos humanos podremos asegurar que las personas mayores vivan con dignidad y seguridad. 
  • #NoHayTiempo #EsAhora #Ahora

¿QUÉ ES HELPAGE INTERNATIONAL RED GLOBAL?

La red global de HelpAge es una asociación que trabaja con y para las personas mayores a nivel mundial, con un enfoque especial en los países de bajos y medianos ingresos. Su misión es promover el bienestar y la inclusión de mujeres y hombres mayores, y reducir la pobreza y la discriminación en la vejez.

¿QUIÉNES INTEGRAN LA RED ARGENTINA?

La Red Argentina de HelPAge Red Global está integrada por diferentes organizaciones de la sociedad civil que trabajan en defensa de los derechos de las personas mayores, entre ellas: AMIA; Asociación Mutual de Protección Familiar; Centro sobre Envejecimiento Activo y Longevidad de la Universidad Isalud; biblioteca popular Crisálida Tucumán; Fundación LedorVador; Fundación Navarro Viola; Fundación RAFAM; Fundación SIDOM; Fundación León; Mayores en la Diversidad; Red Mayor La Plata; Surcos Asociación Civil; y Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.

Contactos para entrevistas:

Silvia Gascón (CEAL, Isalud, Red Mayor):
221-637-1999 – sgascon@isalud.edu.ar

Gustavo Diaz Fernandez (biblioteca popular Crisálida / Fundación Bienvenides)
381-6787676 – prensacrisalida@gmail.com

Scroll al inicio